Caprinocultura
La caprino cultura es una actividad pecuaria que tiene gran importancia económica y social, especialmente en zonas rurales. Las cabras son animales rústi
cos, de fácil adaptación y de múltiples aprovechamientos: leche, carne, cuero, estiércol y hasta pelo en algunas razas.
Objetivo General
Desarrollar un sistema de producción caprina eficiente y sostenible en el IPT México-Panamá, para fines educativos, productivos y comunitarios.
Objetivos Específicos
Conocer la teoría básica de la producción caprina.
Aplicar técnicas de manejo en alimentación, sanidad y reproducción.
Promover el aprovechamiento integral de los productos caprinos (leche, carne y estiércol).
Técnicas Aplicadas
1. Selección de ejemplares: elegir cabras sanas, sin defectos físicos y con buena genética.
2. Alimentación estratégica: uso de pastoreo rotacional y suplemento en épocas secas.
3. Manejo reproductivo: control de empadres para planificar pariciones.
4. Ordeño higiénico: lavado de ubres, uso de recipientes limpios y filtrado de la leche.
Reproducción
Madurez sexual: 7-8 meses.
Empadre controlado: 1 macho por cada 25-30 hembras.
Gestación: 5 meses.
Producción de leche: 2–4 litros/día en razas lecheras.
Manejo Sanitario
Desparasitación interna y externa cada 3-4 meses.
Vacunas básicas (según región): clostridiosis, carbunco sintomático.
Higiene en corrales y equipos
Alimentación
Cabras: animales rumiantes, consumen pasto, forrajes, arbustos y granos.
Dieta balanceada: 70% forraje + 30% concentrados y suplementos.
Uso de sales minerales y agua fresca permanente.
Instalaciones básicas
Corral: con buena ventilación, techo y piso elevado en áreas lluviosas.
Comederos y bebederos: de fácil acceso y limpieza.
Área de ordeño: higiénica y bien iluminada.
Pasturas: cercadas con alambre para evitar escapes.
Comentarios
Publicar un comentario